miércoles, 24 de octubre de 2018

Mirador del Sombrero

Mirador del Sombrero

Se localiza dentro de uno de los Espacios naturales Protegidos de La Gomera; el Monumento Natural del Barranco del Cabrito. Desde aquí llama la atención el relieve abrupto, caracterizado por las lomadas de costa a cumbre coronadas en muchos casos por roques de caprichosas formas: destacan el del Sombrero, el roque Blanco, el de García y el de Magro.

Cascada el Chorro del Cedro

Cascada el Chorro del Cedro

Es una gran cascada de unos 140 metros de caída que trae el agua del arroyo del Cedro y que va a desembocar a la presa de Los Tilos.

Se sale caminando desde el Convento de Hermigua, cerca de Los Telares, pasamos por el fértil barranco de Monforte hasta llegar a la altísima cascada, donde a principio de siglo se aprovechó este salto de agua para crear una central hidroeléctrica. Una vez descansado allí, continuamos subiendo hasta el bosque del Cedro. Es una maravilla ver como el arroyo se convierte en una altisima cascada, un salto espectacular.

Es una impresionante caminata más preciosa que hicimos en la Gomera, maravilloso ascender por el fértil barranco de Monforte hasta el bosque del Cedro.

Las vistas a Hermigua según se sube, son inmejorables.

Roques Pedro y Petra

Roques Pedro y Petra

Observar estos dos roques es sencillamente imponente. La Gomera está llena de roques, pero para mí estos dos son de los más bonitos. justo frente a ellos tienen la caída del Chorro del Cedro y el paraje en general es espectacular. Además la historia de estos roques es totalmente mágica.

viernes, 21 de septiembre de 2018

Castillo del Mar, La Gomera.

Castillo del Mar

Está situado en el parque marítimo del norte del municipio de Vallehermoso, en la costa norte de La Gomera.
Castillo del Mar, La Gomera
Castillo del Mar, La Gomera
El Castillo del Mar era utilizado antiguamente como embarcadero de plátanos. Actualmente dicho embarcadero se encuentra inactivo; pero desde él podremos disfrutar de un día inolvidable en donde sentiremos estar en una época ya pasada, mientras contemplamos una vista preciosa del pico del Teide, la montaña más alta de España, haciéndonos creer que estamos en alta mar.
En este castillo encontraremos una gran variedad de actividades, ya que en él se suelen celebrar exposiciones de todo tipo, actuaciones, conciertos, teatro etc. Además también podremos reservar dicho lugar para celebrar en él reuniones, bodas y todo tipo de fiestas, ya que en sus instalaciones encontraremos un bar con gran actividad en donde podremos degustar tapas típicas de las Islas Canarias.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Faro de San Sebastián de La Gomera


Faro de San Sebastián de La Gomera


El faro de San Cristóbal es un faro situado sobre la Punta de San Cristóbal, en las proximidades del puerto de San Sebastián de la Gomera, al oeste de la isla de La Gomera, en el archipiélago de las Islas CanariasEspaña.​ 
Está gestionado por la autoridad portuaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

pescante hermigua

Pescante Hermigua
Levantado entre 1907 y 1908, es uno de los testigos más importantes de la arquitectura industrial en la isla de La Gomera. Construido para la exportación de las frutas (principalmente plátano y tomate), así como de personas, fue construido en dos fases, de las que aún se conservan los prismas. Debido a la construcción de la carretera insular así como del puerto de San Sebastián, el pescante cayó en desuso, siendo desmontado a finales de la década de 1950.

Valle Gran Rey

Valle Gran Rey 

Es un municipio perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en la isla de La Gomera. Es el segundo municipio más poblado de la isla, tras San Sebastián de La Gomera, la capital insular.
Está situado en el oeste de la isla, limitando con el municipio de Vallehermoso.
Tiene una extensión de 32,36 km.
La altitud de la capital municipal es de unos 50 metros sobre el nivel del mar, alcanzando el término una altitud máxima de 1225 msnm en la cumbre central de la isla.​
Su casco urbano se divide principalmente en dos núcleos principales: El Valle Alto (con núcleos poblacionales como: Los Granados, El Hornillo, La Vizcaína o El Retamal) y el Valle Bajo (con núcleos poblacionales como: La Calera, Borbalán, Vueltas o La Playa).

Mirador de la Fortaleza de Chipude

Mirador de la Fortaleza de Chipude

La Fortaleza de Chipude está situada cerca del centro del municipio de Vallehermoso, en la meseta central de la isla de La Gomera, hacia el suroeste, en las Islas Canarias.

La Fortaleza de Chipude es un roque producido por la acumulación de lava viscosa alrededor del mismo conducto de emisión. Como característica, cuenta con un perfil que presenta una configuración en meseta, con paredes muy escarpadas y grandes grietas producidas por el enfriamiento de la colada.

Si observamos sus costados son todos prácticamente verticales, gracias a esto podremos encontrar en ella varias especies endémicas de flora propias de las paredes que están amenazadas, como es el ejemplo de la siempreviva o la centaurea.
Este lugar tiene una forma prácticamente cilíndrica, si queremos acceder a la cima hemos de saber que tan solo existe un estrecho camino que va entre las rocas, dicha cima alcanza los 1240 metros de altitud, lo que la convierte en un refugio perfecto. Según cuentan las historia dicha cima fue utilizada como refugio de los propios isleños, pero no fue esa su única utilidad ya que dicha fortaleza adquirió una variedad de funciones, sirvió desde asentamiento temporal de una comunidad de pastores, de fortaleza cuando había algún tipo de peligro y hasta se cree que era considerado como un territorio sagrado en la antigüedad.

Mirador de Abrante

Mirador de Abrante

Mirador con suelo de cristal en La Gomera

A simple vista, el de Abrante parece un mirador corriente. Sin embargo, en lo alto del risco del norte de La Gomera en que se ubica, los visitantes no se asoman al precipicio, sino que ‘flotan’ sobre él. Del extremo del mirador sale un voladizo de siete metros de largo y suelo de cristal, que mantiene al que tenga el coraje de caminar sobre él como suspendido en el aire, contemplando un paisaje rural típico de las Islas Canarias.

Visita obligada en Agulo con vistas a Tenerife

Cuatrocientos metros más abajo, y en ausencia de nubes, se ve el pequeño valle de Agulo, con sus racimos de casas y terrazas agrícolas, encajonado entre riscos casi verticales y abierto al océano Atlántico. A lo lejos, se divisa Tenerife. Cabe recordar que para visitar el mirador se necesita vehículo, ya que está lejos de las rutas principales. Este edificio, de interesante diseño elogiado internacionalmente, merece incluirse en una ruta en coche por el norte de la isla.

Torre del Conde

Torre del Conde
La Torre del Conde es una fortaleza castellana del siglo XV situada en la Villa de San Sebastián de La Gomera (Canarias, España). Se trata de una edificación de tipo militar. Su función era sobre todo de representación del poder señorial, y contaba con la falta de armamento moderno por parte de los nativos. Su ubicación junto al puerto a cierta distancia del mismo, sin lugar para armas de fuego y en el fondo de un valle, confirma esta teoría.
Fue mandada a construir por el Conde de la Gomera Hernán Peraza el Viejo entre 1447 y 1450, y en ella se refugiaron las élites señoriales de La Gomera durante la Rebelión de los gomeros. Posiblemente en aquella época fuese el centro de un grupo más amplio de fortificaciones provisionales o de menor entidad.
De las torres construidas durante la conquista de Canarias Añazo, Gando, etc.), es la única que se conserva en la actualidad.
Es de estilo gótico tardío, tiene una forma prismática, con 15 metros de altura, y cerca de 40 metros de diámetro, con muros de dos metros de espesor. Tiene un encalado blanco, con sillares de cantería roja en las esquinas. Tiene el honor de ser la construcción medieval (Concretamente gótica) más meridional de la que tenemos noticia.
Su diseño original vivió varias reformas, con Jacome Pelearo Fratin y Leonardo Torriani. Fue declarada Monumento Histórico Artístico el 13 de diciembre de 1990.

Roque de Agando

Roque de Agando
El Roque de Agando es un pitón fonolítico situado en la isla de La Gomera y perteneciente al término municipal de San Sebastián de La Gomera. Se ubica en la Degollada de El Tanque, entre el Barranco de La Laja y el Barranco de Benchijigua. Su cota máxima es de 1.250 msnm.
Se trata de un topónimo de origen guanche. Es considerado el monumento natural más emblemático de la isla de La Gomera

Parque nacional de Garajonay

Parque nacional de Garajonay

El Parque nacional de Garajonay se extiende por una superficie que supera el 10 % de la isla de La Gomera. Fue declarado como tal en 1981. Posteriormente, en 1986, la Unesco lo incluyó entre los bienes que forman parte del Patrimonio de la Humanidad. El parque es también desde 2012 Reserva de la Biosfera conjuntamente con toda la isla.


El parque destaca sobre todo por ser el principal exponente de la laurisilva canaria, un ecosistema proveniente de la Era Terciaria, que desapareció del continente como consecuencia de los cambios climáticos ocurridos en el Cuaternario. El bosque de laurisilva del Garajonay concentra la mitad de la extensión arbórea madura de este tipo de vegetación en todo el archipiélago, en unas condiciones óptimas de conservación.

Valle de Hermigua

Valle de Hermigua
Está situado en el norte de la isla, limitando con los municipios de Vallehermoso, Agulo, San Sebastián de La Gomera y Alajeró.
Tiene una extensión de 39,67 km​ y tiene una longitud de costa de 8,35 km.
La altitud de su capital administrativa es de 150 metros sobre el nivel del mar, alcanzando el municipio una altitud máxima de 1460 msnm en la cumbre central de la isla.

Santa Cruz de La Palma

Santa Cruz de La Palma
Es un municipio y localidad española, capital de la isla de La Palma, adscrita y perteneciente administrativamente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarias).
Fue fundada el 3 de mayo de 1493 con el nombre de Villa de Apurón sobre una playa situada en una bahía que hacía de puerto natural. Posteriormente, y ya como Santa Cruz de La Palma, el rey Felipe II le concedería el título de Muy Noble y Leal. El municipio es actualmente el segundo más poblado de la isla de La Palma, tras Los Llanos de Aridane.
En este municipio se encuentra la sede del Cabildo de La Palma (órgano de gobierno de la isla), así como de otras instituciones políticas, culturales y deportivas de importancia para la isla. En su término municipal se encuentra también el Real Santuario de la Virgen de las Nieves, patrona de La Palma.

martes, 18 de septiembre de 2018

Los dragos de Buracas

Los dragos de Buracas

Se trata de una zona de gran interés arqueológico, paisajístico y natural.
El poblado de cuevas del Caboco de Buracas es un asentamiento aborigen situado en la zona baja de Las Tricias. En este poblado encontramos una ruta para hacer a pie, y podemos encontrar diferentes paisajes. Dragos centenarios, un antiguo molino de viento, cuevas acondicionadas como viviendas en los años 80 y las cuevas que fueron ocupadas por los aborígenes junto a los grabados en piedra que perduran todavía hoy, son los elementos más llamativos que se pueden visitar siguiendo el sendero que recorre este enclave.4

Los Cancajos

Los Cancajos

Los Cancajos es un barrio del municipio español de Breña Baja, situado en la costa oriental de La Palma, en la comunidad autónoma de Canarias.

Habiendo sido en un principio un pequeño pueblo de pescadores, a partir de la década de los años 1970 del siglo XX se comenzó a desarrollar el turismo. Actualmente es, junto con Puerto Naos, el principal destino turístico de la isla, habiendo varios hoteles y edificios de apartamentos.
Posee una playa compuesta por pequeñas calas de arena negra, con 624 metros de largo y 31 metros de ancho.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Los Llanos

Los Llanos

Los Llanos de Aridane es un municipio perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias. Está situado en el oeste de la isla de La Palma, en el Valle de Aridane, en la vertiente de sotavento y de solana de la isla, lo que constituye una ubicación muy favorable, además de que la parte oeste de la isla está bastante bien regada y tiene menores pendientes que en las zonas restantes, y de ahí el nombre de la ciudad. Con 20.043​ habitantes es el municipio más poblado de La Palma.



La vistas de La Cumbrecita

La vistas de La Cumbrecita


El mirador de La Cumbrecita se encuentra en el interior del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente y es uno de los miradores más frecuentados de la Isla por su alta belleza y sus vistas hacia el interior de La Caldera. Desde este mirador parte la Ruta de las Galerías, que llega hasta la zona de acampada de la Caldera de Taburiente, siendo un recorrido sólo apto para senderistas expertos. 

El Cubo de la Galga

El Cubo de la Galga




Situado en el nordeste de la isla de La Palma, el Cubo de la Galga puede recorrerse en dos partes: una excursión circular por la zona más vistosa de laurisilva o una ruta más larga que comunica el sendero con la montaña de La Galga con el mirador de San Bartolomé para seguir camino a Puntallana o San Andrés y Sauces. Como complemento al recorrido, ya fuera de esta área, se puede disfrutar de platos típicos en merenderos de la localidad.

Una ruta de trekking ajustada a todos los aficionados

Con una dificultad apropiada para pasear con niños o personas de edad, el sendero del Cubo de la Galga comienza entre matorrales y pequeños arbustos para finalizar entre ejemplares propios de las zonas de fayal-brezal. El recorrido mide unos doce kilómetros, con desnivel máximo de 750 metros, lo que hace posible realizar su ruta en unas cuatro horas. Conviene, como siempre, llevar ropa y calzado adecuados, además de comida y bebida para hacer un almuerzo ligero por el camino.

Las salinas y el faro de Fuencaliente

Las salinas y el faro de Fuencaliente


El 
faro de Fuencaliente se encuentra en la punta sur de la isla de La Palma, en el municipio de Fuencaliente. Se encuentra en el parque natural de Cumbre Vieja y a su alrededor se encuentran las Salinas de Fuencaliente, las playas del Faro de Fuencaliente, la de Echentive y la antigua Fuente Santa.

El Charco Azul

El Charco Azul

Las piscinas naturales de Charco Azul son una zona de ocio y recreo turístico, con área de baño, para tomar el sol, servicios y también dispone de bar y un restaurante. Se encuentran ubicadas entre el pequeño puerto pesquero de Puerto Espíndola y San Andrés, en una costa rocosa.
 

Ruta de los Volcanes

Ruta de los Volcanes


Situada entre las comarcas centro y sur de la isla de La Palma, la ruta de los Volcanes ofrece un trekking natural a lo largo de lo que en su día fue una importante vía de comunicación entre comarcas palmeras. Este camino, acondicionado y señalado, transcurre a través de los municipios de El Paso, Mazo y Fuencaliente, dentro del Parque Natural de Cumbre Vieja. Con vegetación escasa y pendientes de exigencia alta, conviene vestir equipación adecuada y llevar agua y alimentos para un sendero que se prolonga unas cinco horas.

Un recorrido exigente entre volcanes y animales endémicos

Con una longitud de 22 kilómetros, el itinerario de la ruta de los Volcanes tiene un desnivel de 1.207 metros. Su recorrido natural oscila entre los 725 metros de altitud mínima en Fuencaliente y los 1.932 metros máximos que se alcanzan en la cresta de la cumbre. Su superficie combina sendero, pista forestal y asfalto. El trekking permite contemplar las dos vertientes insulares y, con un poco de suerte, especies animales endémicas como la graja y el cernícalo.

El Bosque de Los Tilos

El Bosque de Los Tilos

Bosque primitivo en La Palma

El bosque de Los Tilos es una explosión de biodiversidad y verdor que enamora a primera vista. Una jungla inofensiva y tranquila en la que abundan musgos, silencio y olor a hojarasca fresca. Los Tilos (o Los Tiles, su nombre oficial) es uno de los pocos reductos mundiales de laurisilva, un bosque primitivo y frondoso de árboles de hoja ancha que hace millones de años abundaba en el planeta. Por ello, Los Tilos fue declarado Reserva de la Biosfera de la Unesco en 2002, una protección que hoy engloba a toda la isla de La Palma.

Ruta en el bosque de Los Tilos

El bosque de laurisilva estrella de La Palma está en el nordeste de la isla, a 24 kilómetros por carretera de la ciudad de Santa Cruz y a solo cuatro del núcleo de Los Sauces. La carretera acaba cerca del centro de visitantes de Los Tiles, que ofrece salas temáticas, proyecciones de vídeo y cafetería. Para entrar en la reserva se recomiendan dos excelentes senderos autoguiados: uno de 2,5 kilómetros que recorre el corazón del bosque y otro que asciende unos mil metros hasta los refrescantes manantiales de Marcos y Cordero.

El Observatorio Astrofísico

El Observatorio Astrofísico



El Observatorio del Roque de los Muchachos fue inaugurado por los Reyes de España en 1985 y pertenece al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Debido a la localización de La Palma y a la altura que alcanza sobre el nivel del mar, numerosos telescopios han sido construidos en el Roque de los Muchachos (Garafía). La ubicación geográfica, en medio del Atlántico, y el peculiar clima provocan la formación de nubes entre los 1000 y 2000 m de altura, que hacen de espejo e impiden que la contaminación luminosa de las poblaciones de la costa dificulten la observación de las estrellas.


El Roque de los Muchachos

El Roque de los Muchachos




El Roque de los Muchachos es el punto más alto de la isla de La Palma, en Canarias. Se sitúa entre el término municipal de El Paso y Garafía.​ Alcanza una altitud de 2.426 msnm, lo que hace de La Palma la segunda isla más alta del archipiélago, después de Tenerife.

El nombre de Roque de los Muchachos proviene de la forma del mismo, pues son una serie de pequeños roques de unos 3 metros de altura, que se asemejan a un grupo de muchachos. El Roque de los Muchachos es uno de los monumentos naturales más emblemáticos de la isla de La Palma.

Caldera de Taburiente (El Paso)

Caldera de Taburiente (El Paso)

El parque nacional de la Caldera de Taburiente es un área protegida de España, situada en la isla de La Palma, en la Comunidad Autónoma de Canarias. Como el resto del archipiélago, es de naturaleza volcánica, pero se distingue por la gran cantidad de recursos hídricos que posee, tanto subterráneos como superficiales.


jueves, 13 de septiembre de 2018

Mirador de la Peña

Mirador de la Peña

Preciosas vistas de El Golfo desde Guarazoca

Desde el mirador de La Peña, en Guarazoca (norte de la isla de El Hierro), se ven las consecuencias de un acontecimiento prehistórico sobrecogedor: el gigantesco deslizamiento de tierras que hace milenios creó el valle de El Golfo. Los riscos de esta enorme mella de 15 kilómetros de ancho por uno y medio de alto están cubiertos de una densa vegetación autóctona. A su pie yace una llanura volcánica con viñas y frutales que acaba en el azul Atlántico. Desde La Peña también se divisan los vírgenes Roques de Salmor, santuario de lagartos gigantes endémicos.

Mirador de César Manrique en El Hierro

El edificio es toda una joya diseñada por César Manrique, el gran arquitecto canario que dedicó su vida a crear espacios orgánicos. En La Peña, Manrique usó numerosas plantas, ventanales amplios y techos de mampostería para crear un ambiente acogedor y fresco. En su interior, el visitante puede disfrutar del exclusivo Restaurante Mirador de La Peña, con su extensa carta de platos canarios elaborados con productos como la piña tropical y los excelentes pescados frescos que produce esta isla declarada Reserva de la Biosfera de la Unesco.

El Sabinar de El Hierro

El Sabinar de El Hierro
La Sabina canaria (Juniperus turbinata ssp. tanariensis) es junto a la palmera canaria, el Drago o el Mocán, uno de los elementos vegetales más representativos de los bosques termófilos de Canarias. Originariamente, los sabinares (bosques de Sabinas) eran muy comunes en las islas, llegando a cubrir grandes extensiones.
La Sabina herreña es un arbusto resinoso de hasta 8 m. de altura, de hoja perenne y de profundas raíces, que crece incluso en sustratos rocosos. Este sufrido y legendario árbol ha pasado a formar parte de la simbología de la isla de El Hierro.
Su corteza es pardo grisácea o pardo rojiza en los brotes jóvenes. Cuando está en zonas ventosas presenta unas formas retorcidas, tocando en la mayor parte de las veces el suelo. Sus frutos son globosos y carnosos de unos 10 milímetros de diámetro, que llevan de 4 a 10 semillas con una cubierta muy dura que hace díficil la germinación. Crece en zonas comprendidas entre los 100 y los 650 metros de altitud. Su madera, de gran densidad y resistencia ha formado parte de la actividad doméstica desde tiempos lejanos. Es uno de los ejemplos más significativos de la flora autóctona y aunque existen ejemplares en otras islas, es en El Hierro donde es más abundante formando pequeños bosques abiertos.
Actualmente, podemos encontrar sabinas en Tenerife, La Palma o La Gomera, pero sin duda uno de los reductos más importantes de sabinar que actualmente sobreviven lo encontramos en la isla de El Hierro.
El sabinar de El Hierro se encuentra en La Dehesa, una zona de pastoreo comunal, donde las sabinas se retuercen por efecto de los vientos Alisios, que soplan constantemente, creando un paisaje único de belleza espectacular.

Charco de Los Sargos

Charco de Los Sargos

El Charco de los Sargos está ubicado dentro del municipio de La Frontera, en el Sur de la isla de El
Hierro de las Islas Canarias.
Justamente entre las piscinas de La Maceta y Charco Azul se encuentra otra de las maravillas de la isla de El Hierro, en este caso hablamos de Charco de los Sargos.
Esta es una pequeña cala de cantil que cuelga de una pared abrupta dando origen a diversos charcos de agua de mar salada, los cuales han sido habilitados para el baño. En esta preciosa cala gozaremos de un peculiar día de playa a la vez que disfrutaremos de un paisaje salvaje de gran belleza volcánica.

Cómo llegar a Charco de los Sargos:


Para llegar hasta Charco de los Sargos lo recomendable es alquilar un coche en la isla de El Hierro y dirigirnos hacia el norte del municipio de La Frontera de la isla de El Hierro. Más concretamente debemos ir por la carretera que va por la costa norte. Charco de los Sargos está ubicado a muy pocos kilómetros de La Maceta, por lo que podemos tomarla como referente. Una vez en La Maceta debemos ir en dirección hacia Pozo de la Salud. Aquí todo está muy bien señalizado.

Santuario Insular de Nuestra Señora de los Reyes

Santuario Insular de Nuestra Señora de los Reyes


El Santuario Insular de Nuestra Señora de los Reyes, es el templo en donde se venera a la patrona de la isla de El Hierro (Islas CanariasEspaña), la imagen de Nuestra Señora de los Reyes. La ermita se encuentra en la Dehesa de Sabinosa en el municipio de La Frontera.

Historia
Tras la llegada de la imagen de la Virgen a la isla en 1546, la talla fue colocada inicialmente por los pastores, en la cueva del Caracol o de la Virgen, hasta que se construyó la ermita en 1577 (actual Santuario Insular). La consagración de la ermita tuvo lugar el 25 de abril del citado año, con la primera misa celebrada en el nuevo templo.
La ermita es de mampostería encalada, de una sola nave, tejado a dos aguas y está rodeada de un muro sin almenas. Más tarde en el siglo XVIII fue reedificada, manteniéndose el característico campanario de cubierta cónica al que se asciende por una escalera exterior.
En su interior se conserva el retablo del siglo XVII donde se encuentra la imagen de la Virgen de los Reyes y las imágenes de los tres reyes magos de Oriente. Este retablo fue sustituido debido a su deterioro en la década de los años ochenta, por otro de estilo sevillano, el cual fue retirado en el año 2010 debido a un ataque de parásitos xilófagos.
El 6 de enero de 2013 (Año de Bajada), la hasta entonces ermita fue declarada "Santuario Insular" por el obispo de la Diócesis de Tenerife, Bernardo Álvarez Afonso.1

Mirador de Bascos (Mirador del valle de El Golfo)

Mirador de Bascos (Mirador del valle de El Golfo)



El occidente de la isla de El Hierro era la “tierra del fin del mundo” en los antiguos mapas europeos. El mirador de Bascos es el asomadero perfecto a esta tierra agreste incluida en una Reserva de la Biosfera de la Unesco. Su ubicación en lo alto de un imponente acantilado permite dominar todo el valle de El Golfo, una espectacular hendidura de 15 kilómetros de ancho y hasta 1.500 metros de profundidad provocada por un desprendimiento prehistórico. En días claros se divisa la isla de La Palma sobre el azul Atlántico.

Parada en ruta a la sabina retorcida

El mirador en sí es un pequeño círculo de roca volcánica protegido con barandillas, colocado en lo alto del precipicio. Los pocos árboles que hay en la zona están inclinados por el viento, y las rocas y ramas lucen cubiertas de líquenes multicolores que dan al conjunto un aspecto casi mágico, como de cuento de hadas. Igualmente evocadoras son las formas de las famosas sabinas retorcidas de El Hierro, que se encuentran en la zona de pastos comunales de la Dehesa, apenas a un kilómetro del mirador.

Mirador de Las Playas

Mirador de Las Playas

Vista de la bahía de Las Playas

El mirador de Las Playas es el lugar perfecto para sentir ese cosquilleo que recorre el cuerpo al acercarse a un precipicio. Situado a 20 minutos en coche de Valverde, esta plataforma se encuentra en lo alto de un anfiteatro de cuatro kilómetros de diámetro que cae hasta el mar por laderas de hasta 1.500 metros de profundidad. Al pie, frente al mar, hay una preciosa bahía semicircular casi sin construcciones, con playas ribeteadas de blanco por las olas, todo ello en el corazón de la Reserva de la Biosfera de la Unesco de la isla de El Hierro.

Descubrir el roque de La Bonanza

El cosquilleo remite enseguida, y entonces se empiezan a distinguir los hitos escondidos del paisaje: el Parador de Turismo de El Hierro, el roque de La Bonanza y las islas de La Gomera y Tenerife. En esta zona puede haber nieblas. De encontrarlas, no hay que irse, sino esperar a que se disipen. Y tras disfrutar del espectáculo, conviene aprovechar la buena localización del mirador para ir a la cercana población de San Andrés y probar su deliciosa gastronomía tradicional.

La Llanía

La Llanía

Uno de los senderos más populares de El Hierro

Una cómoda caminata de dos horas es la mejor forma de descubrir los maravillosos contrastes que encierra El Hierro. El sendero de La Llanía, uno de los más populares de la isla, parte de Valverde, en el nordeste, para adentrarse en paisajes que resultan casi hechizantes. El Brezal, un bosque húmedo y tupido, conduce a caminos poblados de helechos que llevan a tierras más blandas y desnudas, y a las arenas negras de una de las calderas mejor conservadas de la isla, que precede al grandioso paisaje del Golfo. Son siete kilómetros de ida y vuelta con mucha magia y belleza.

Conocer la fuente de La Llanía y el valle del Golfo

Esta versión XL de la ruta, −mejor hacerla con unas buenas botas−, comienza en la fuente de La Llanía. Los imponentes brezos y caprichosos líquenes se abandonan al cruzar hacia la hoya del Morcillo; la laurisilva queda atrás, y la humedad también. Tras pasar por la fuente del Lomo se atraviesa una zona quemada, ahora en repoblación, hasta llegar a un mirador con fantásticas vistas a la espectacular caldera de la hoya de Fireba. Antes de que el valle del Golfo, con sus descomunales acantilados y roques de Salmor, ponga el broche final al sendero, hay que ver el bailadero de Las Brujas, un lugar con leyenda.

Nisdafe

Nisdafe


La meseta conoce desde el siglo XV el establecimiento de los primeros asentamientos de población (La Albarrada, Las Montañetas, Tiñor, etc.), en cotas superior a los 500 m. y en sectores muy ocultos desde el mar con objeto de protegerse de los ataques exteriores. La necesidad de tierras aptas para el cultivo determino la roturación de amplias superficies de La Meseta y Los Barrios, en disminución del monte verde.Nisdafe es una meseta encuadrada en una comarca natural en la isla de El Hierro (Canarias, España), entre 900 y 1.200 msnm, al tratarse de una zona húmeda adecuada para el desarrollo agrícola, a su alrededor se ha asentado parte de su población.
Nisdafe, hacia el norte, enlaza con una rampa de contrastadas pendientes que desciende regularmente hacia la costa, donde existen cantiles verticales de hasta 400 m. En ella el vulcanismo subhistórico que prolonga la alineación volcánica de la incipiente dorsal ha construido pequeñas islas bajas (Las Calcosas y Tamaduste).
En las tierras altas centrales de la isla de El Hierro, nos encontramos con los elementos morfológicos más destacables de esta meseta, los conos volcánicos.

Centro Etnográfico Casa de las Quinteras


Centro Etnográfico Casa de las Quinteras

El visitante puede contemplar muestras etnográficas de la isla, repartidas en cuatro salas destinadas a taller, herrería y telar, artesanía textil, de madera y barro. Al mismo tiempo, el centro alberga parte de las importantes colecciones que componen los fondos etnográficos del Cabildo de El Hierro.

Con el objetivo de dinamizar y potenciar la producción artesanal en la isla, el centro cuenta con una tienda donde se puede adquirir gran variedad de piezas elaboradas por los artesanos herreños.
Esta visita está incluida en el Pasaporte El Hierro.

Horario: Abierto de Lunes a Sábado de 9:00 a 15:00 horas.
Domingos permanecerá cerrado.